DE SER MAMÁQué come (mi hijo de 2 años) en un día

Qué come (mi hijo de 2 años) en un día

Si eres mamá, ¿cómo llevas la alimentación de tu(s) pequeño(s)? ¿Qué temas te preocupan? Por aquí considero que lo hemos gestionado de una forma bastante tranquila y fluida y, lo estamos disfrutando. Hicimos Baby Lead Weaning (con adaptaciones) desde que empezó con la alimentación complementaria a los 6 meses y, somos relajados. Creo que leer o más bien escuchar el libro “Mi niño no me come” de Carlos González (está narrado por él mismo y es un auténtico regalo), me ayudó mucho con este tema. Si no lo has leído te lo recomiendo muchísimo.

 Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda, pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir NADA en que el niño trague a toda costa.

CARLOS GONZÁLEZ

Hay dos conceptos que saqué en claro de ese libro y que tengo muy presentes:

  1. No insistiré.
  2. Solo ofreceré opciones saludables.

He cometido errores. Y hay temas que me preocupan pero en general, estoy contenta con cómo lo estamos haciendo. Antes de pasar a contarte el menú de mi baby durante 1 día, te cuento esas cosillas nuestras para que me ilumines si puedes.

Fails y preocupaciones:

  • No tuvimos suficiente paciencia con eso de que comiera solito el 100% de las veces y ahora, en (muchas) ocasiones pide que le demos la comida nosotros. Yo en concreto 😬 Me resigno y pienso que terminará haciéndolo solo todas las veces que coma…
  • Me preocupa que en casa no compramos apenas carne ni pescado y por tanto en su día a día no lo consume. Solo de forma esporádica. Últimamente estoy leyendo sobre eso (vegetarianismo y niños, suplementación necesaria… ) y tengo prevista una consulta sobre este tema.

Me siento feliz y orgullosa:

  • No ha probado jamás una chuche ni una bebida procesada y muy poquísimas veces algún procesado como galletas. Ojalá seamos capaces de que así siga.
  • Le encanta mi crema verde de calabacín y albahaca. ¡Verde! 😬😂 Yo de pequeña odiaba todo lo verde.

Vamos con el menú de un día normal en casa.

DESAYUNO y TENTEMPIÉ. Se despierta hambriento y a eso de las 8:30-9h desayuna. Casi siempre: tortitas de avena que preparamos con avena molida, leche de almendras, aove y huevo. Le añadimos una cucharadita de crema de algún fruto seco y un poquito de chocolate.

A veces hacemos un batido de frutas (plátano, naranja, fresas, arándanos…). Si no, bebe leche de almendras o agua y añadimos la fruta picadita dentro de la tortita.

Hacemos la cantidad de tortita que sale con 1 huevo entero y lo que le sobra del desayuno lo va comiendo a lo largo de la mañana cuando tiene hambre. Algunas veces también toma un plátano o algo depan a eso de las 12h.

COMIDA: Es la comida del día que peor suele hacer. Segúramente es porque ya a las 12-12:·30 ha comido como para quitarse el hambre.

Comemos en torno a las 14:30h. Ayer, tocaban lentejitas con verduras. Las mismas que devoró la noche anterior. En esta ocasión apenas tomó 4 cucharadas y después fue directo a las fresas.

No nos obsesiona que coma variedad así que, apostamos mucho por hacer más lo que sabemos que le gusta. Van apareciendo y desapareciendo recetas con el paso de los meses. Por ejemplo, no le gustan demasiado los potajes con garbanzos o habichuelas pero sí las lentejas; hacemos muchas más veces lentejas.

MERIENDA. Cuando a la hora de la comida come poco, sabemos que en la merienda tendrá mucha hambre y solemos prepararle este mix tan nutritivo que siempre se come muy bien.

Avena en hojuelas cocida en leche de almendras con una cucharada grande de yogur griego y, vamos variando, mantequilla de avellanas, semillas, canela, trocitos de chocolate negro, manzana, plátano…

Para beber leche de almendras o agua.

Si ese día ha comido bien, le ofrecemos la fruta cortada con mantequilla de frutos secos o sola y dejamos la opción de la avena como postre de la cena.

CENA. Intentamos que la cena sea reconfortante y nutritiva porque suele hacerla muy bien. La pasta nos funciona. Como más le gusta es con salsa de tomate que hacemos en casa y a la que añadimos taquitos de las verduras que tengamos (calabacín, brócoli, calabaza…) y queso. Está riquísima y a él le encanta. Vamos cambiando la pasta: espelta, quinua, trigo… Su favoritísima es la pasta al forno que os conté en este post y que cuando la hacemos para la hora de comer, para cenar está aún más rica.

¡Espero que te haya gustado! Me encantará leer tus experiencias e ideas. Sé que este tema también va por épocas y que ahora coma muy bien no significa que vaya a hacerlo siempre. ¡Te leo en comentarios!

Con muchas cosas que contarte y más ganas de contarte cosas.

Comments (2)

  • Se puede perfectamente llevar una alimentación vegetariana/vegana infantil o con poco consumo de proteína animal, pero tras haberte leído te recomiendo que consultéis a un/a nutricionista. Por ejemplo: las bebidas vegetales no sustituyen nutricionalmente a la leche animal (salvo la de soja que es las más parecida). No hay que consumir animal (en casa por ejemplo no lo hacemos) pero consultad bien con un profesional para que os asesore bien cómo conseguir proteina de buena calidad, calcio de origen vegetal, hierro y suplementación de B12. Un beso!

    • Olga Sicilia

      ¡Mil gracias Gema!

      ^.^ Ya estamos en ello. Os cuento más en cuanto hagamos la consulta.

      ¡Un beso enorme y mil gracias por comentar!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll up Drag View