DE SER MAMÁMitos sobre lactancia

Mitos sobre lactancia

Mi madre no para de decirme que: “Quién te lo iba a decir a ti…” y es verdad. Antes de quedarme embarazada, el tema de la lactancia materna no era algo que me hiciera especial ilusión. No tenía ni idea sobre el tema. Bueno sí, sabía que era lo natural, y poco más. Ni siquiera durante el embarazo me adentré en este mundo. Entonces sí que me dieron más ganas de intentarlo pero no me agobiaba en absoluto el hecho de darle o no darle el pecho a mi niño.

Las últimas semanas y sobre todo una vez que di a luz, la cosa cambió y hasta hoy, dar la teta se ha convertido en una de mis partes favoritas de la crianza.

Es algo curioso que, como la mayoría de las mujeres más mayores que nosotras que nos rodean, han sido madres y han sacado adelante a sus hijos perfectamente, todas ellas se sienten con los conocimientos adecuados para darnos consejos sobre maternar en general y ya que hablamos hoy de dar la teta, de la lactancia en particular.

También es algo digno de analizar que, como las generaciones de nuestras madres y abuelas vivieron en una época en la que la leche de fórmula estaba en auge, para ellas “la ayudita” (dar biberón de leche artificial) y abandonar la lactancia materna a la primera señal de dificultad, son situaciones de lo más normales por lo que sus consejos van con frecuencia en esa línea…

Partiendo de que, cada madre elige la opción que mejor se adapta a las necesidades de la familia y que esa elección será siempre la mejor en su caso, creo que es una pena que si una mujer quiere alimentar a su bebé con su leche materna, no pueda hacerlo por culpa de presiones, mitos y malos consejos del entorno (incluido el entorno hospitalario).

En mi caso una vez más, la información me ha dado el poder para en momentos bajos, estar segura de que lo que estaba sucediendo era un proceso normal dentro de la lactancia materna y no darme por vencida porque lo que quiero por ahora, es amamantar a mi niño.

La mayoría de la información que he obtenido durante estos meses acerca de la lactancia materna, ha llegado a través de los perfiles de Instagram de 3 asesoras de lactancia que hacen un contenido muy sencillo, claro y de calidad que, al menos a mí, me ha servido muchísimo. En Internet se encuentra mucha demasiada información y es fácil llegar a errores. Por eso informarse pero hacerlo bien, es clave. Muchas fuentes, contrastar información y la evidencia científica, ayudan.

Últimamente recibo muchos comentarios consultándome dudas acerca de la lactancia. También en conversaciones con amigas que son mamás, me he dado cuenta de qué equivocadas estamos las mujeres respecto a este tema… Por este motivo me atrevo a escribir algunas cosas que he aprendido durante estos meses, que me han ayudado a gestionar nuestra lactancia de la mejor forma posible y que estoy segura de que a ti que me lees y te interesa este tema, te va a gustar saber.

  • Dar el pecho NO DUELE.

Si duele, algo falla. Si te duele, busca ayuda en un grupo o asesora de lactancia. Otra cosa es sentir algo de sensibilidad o notar más o menos las subidas de leche pero el acto en sí, no debe doler, ni al principio ni al final. Al contrario y, tiene lógica, ¿no? ¿Cómo iba a hacer la mágica naturaleza que algo tan importante como es que los bebés lleguen a convertirse en adultos, duela?

Al dar la teta entran en juego las hormonas del placer así que, sí, es algo muy, muy sacrificado pero también debe ser mágico y placentero.

  • No existen mujeres sin leche. Bueno sí, pero es un % muy, muy, muy bajo.

No tiene sentido eso de que un cuerpo sea capaz de crear vida, y no sea igual de efectivo creando el alimento, ¿no? Lo que sí existen son mujeres mal informadas y no apoyadas que abandonan algo tan bonito como alimentar a sus bebés por mitos y malos consejos.

  • Tampoco existen las mujeres con buena leche o con mala calidad de leche.

Todas las leches son perfectas para los bebés que alimentarán. Están diseñadas especialmente para ellos y está comprobado científicamente que ni siquiera la malnutrición altera la calidad de esa leche (sí en ocasiones la producción).

  • Los niños muy comilones no necesitan leche de fórmula si no quieres dársela para saciarse.

La idea es: cuando un bebé está al pecho sin parar, es por algo. De esa forma está diciéndole a tu cuerpo que tiene hambre y tu cuerpo responderá perfectamente, aumentando la producción, creando más leche. Si tu bebé se queda con hambre y no quieres darle leche extra, póntelo más al pecho. Además de comer más, también hará que tú produzcas más leche. El pecho no es un almacén, es una fábrica. Nunca está vacío al 100%.

  • Solo en casos de bebés con problemas o bebés prematuros tendrás que controlar las tomas, para el resto, la mejor forma de dar la teta es hacerlo: a demanda. Es decir, siempre que ellos quieran.

Cuando un bebé llora por hambre no lo hace por gusto y hacerle esperar hasta que pasen las 3 horas de rigor será hacerle sufrir.

  • No, engañarle con manzanilla o anís estrellado “entre tomas” no es una opción recomendada.

¿No os han dicho vuestras abuelas que deis un bibi de manzanilla a vuestros bebés? La mía siempre que me ve 🙂 Ahora solo no se recomienda dar manzanilla (aunque a mí su pediatra malagueña también me lo recomendó), ahora se desaconseja.

Y sí, muchas hemos crecido tomando infusiones de manzanilla de recién nacidas y no nos ha ocurrido nada pero, también lo hemos hecho respirando humo del tabaco que fumaban nuestros padres y es algo que no repetimos bajo ningún concepto, ¿no?

  • Existen las crisis de crecimiento (brotes de crecimiento) y si no estás preparada y te informas sobre lo que son y cómo reaccionar, son momentos críticos para la lactancia.

Los bebés en según qué momentos pegan “un estirón” y necesitan más alimento para llevarlo a cabo. ¿Cómo consiguen más leche? Haciendo que tú aumentes la producción y, ¿cómo se consigue eso? Sin despegarse de tu teta 😀

Tú, tu madre, tu abuela, tu suegra, tu tía te dirán que el bebé llora de hambre; “¿ves cómo tira de la teta?, eso es porque ya no saca leche… está muerto de hambre” y efectivamente están en lo cierto pero, la clave no es darle un biberón con leche extra. La clave es entender que pasan hambre con un objetivo: aumentar tu producción hasta que vuelva a regularse en función de lo que ellos necesitan. Las crisis terminan y vuelve la normalidad.

  • Cada bebé, igual que cada adulto, tiene su ritmo de crecimiento.

Que no te agobien los percentiles, el peso y el tamaño de tu bebé. Hay otros aspectos a tener en cuenta para determinar que un bebé no está comiendo lo suficiente y también hay muchas opciones a poner en marcha si no quieres dar leche de fórmula.

  • La teta no solo es su alimento.

“Te usa de chupete.” ¡Pues claro! ¿Acaso se te ocurre un lugar mejor en el que estar que así de pegadito a tu mamá?

  • ¿Te dicen que dejes la lactancia por culpa de una medicación? Infórmate bien.

No todos los profesionales son profesionales. Para todo lo relacionado con cosas aptas/no aptas con la lactancia, te aconsejo que consultes www.e-lactancia.org antes de hacer caso a una única opinión. Es un proyecto de la Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna. 

¡Me encantará leer vuestros comentarios, experiencias y sugerencias!

Con muchas cosas que contarte y más ganas de contarte cosas.

Comments (15)

  • Hola Olga hace mucho que te leo y me convertí en mamá hace 1 año y dos meses me encantó tu post por que describe exactamente todo lo que yo he aprendido de la lactancia, para mi es algo muy instintivo y tu cuerpo sabe lo que el bebé necesita, dar el pecho es también una de mis experiencia favoritas de la maternidad, besos para ti y para Aquilino.

  • Muy buen resumen Olga! Creo que todas nos enfrentamos a la mayoría de estas situaciones, y si no fuese por el apoyo y la información real que hoy tenemos en internet y bibliografías no llegariamos hasta aquí. Prontito haremos 8 meses de lactancia y que dure! 😊

  • Hola! Es la primera vez que te escribo, si bien te sigo desde el principio de tu blog. Ahora que tratas temas de maternidad, estoy más enganchada. No puedes estar más en lo cierto, te felicito por tu post, y seguro que ayudas a muchas mamás, porque por desgracia de lactancia todo el mundo sabe y se reciben muy malos consejos. Con mi hijo mayor la lactancia duró hasta los 3 años y ahora tengo un bebé de un mes y la lactancia también va perfecta. Disfruta de tu niño y de la lactancia, que es lo más maravilloso del mundo!!

  • Tienes toda la razón…
    Sólo discrepo en una cosa, la lactancia al principio sí puede doler… llámalo sensibilidad y en unos casos será menor q en otros pero al principio duele y ese es un punto en el que muchas mujeres dejan de amamantar porque creen q nunca les va a dejar de doler… y creen que no es normal que les moleste…
    Mi bebé tiene casi 4 meses (con lactancia materna exclusiva) y las primeras 6 semanas me dolía y asesorada por mi matrona y por el grupo de lactancia aguanté y sobretodo porque me dijeron que ese dolor pasaría y pasó… después de un tiempo el dolor era molestia y después desapareció para poder disfrutar plenamente de la lactancia…
    Todo lo demás, completamente cierto… y muy importante el apoyo de asesoramiento o de grupos de lactancia, sobretodo para sobrellevar las crisis…

    • Tampoco me había animado a comentar nunca, pero estoy de acuerdo con este comentario. Mi bebé tiene 8 meses y durante sus primeras 5-6 semanas la lactancia me dolió y bastante. Diría que mi umbral del dolor no es bajo y puedo asegurar que eso no era una molestia. Antes de dar a luz leí bastante sobre lactancia y en muchos lugares se repetía esta idea: la lactancia materna no tiene que doler. Con esa idea clara, consulté con muchas matronas (muy pro lactancia y muy buenas en lo suyo), para que me ayudaran a identificar y corregir lo que estaba mal. Aparentemente no había ningún problema: frenillo, agarre, postura… todo ok. Pero el dolor era real y creo que la experiencia fue peor por no poder asumirlo, por no poder simplemente tener paciencia y esperar a que mis pezones se acostumbraran. “La lactancia no tiene que doler”. Creo que hacemos un flaco favor a las madres afirmando esto tan rotundamente. La lactancia a veces duele y quizás no hay nada que puedas hacer más que esperar. Quizás sí tenga arreglo, ojalá y vale la pena consultar con profesionales. Pero puede ocurrir que te siga doliendo aún cuando en teoría todo está bien.

  • Estoy de acuerdo con Ana. A mí al principio me dolía mucho, sobre todo en los primeros segundos. A base de paciencia poco a poco el dolor se fue reduciendo y ahora es inexistente. Para esas mujeres que, como a mí, las primeras semanas no resulten fáciles, les recomiendo que se asesoren y que tengan mucha paciencia…que luego todo se vuelve mejor y compensa infinito.
    ¡Gracias por estos posts Olga!

  • Bravo Olga!! Me ha gustado mucho que hables sobre este tema porque hay mucha desinformación. Yo llevo 21 meses de lactancia materna con mi peque (que por cierto fue prematuro) y tuve que luchar mucho para conseguirlo a pesar de los muuuuchos comentarios externos que insinuaban que el niño se quedaba con hambre entre otros. También me llama la atención que este tema, hablado entre amigas, remueve muchos sentimientos, porque cuando cuento mi experiencia para ayudar, se sienten como atacadas al pensar que ellas no han podido o no podrán. Por lo tanto opto por callarme, aunque luego bien que les gusta opinar de TODO lo demás 🤷🙊

  • Super Yu

    Hello!!
    Me encanta tu post resume de muy buenas maneras todo lo que la lactancia significa, estoy cansada de oír eso de: es que la leche de ella no era buena, se quedó sin leche y qué suerte tienes, la verdad es que me siento afortunada por darle el pecho a mi hijo exclusivamente y a demanda, de que suba peso y crezca, pero no ha sido suerte señoras ha sido un por eso de constancia, paciencia y sacrificio. Yo sí que tenía claro que quería dar el pecho y me informe mucho durante el embarazo, pero hay una cosa que por mucho que me informe no me quedo clara y no nombras en tu post, el tema de poner al bebé a eruptar, me dijeron en alguna ocasión que con el pecho no era necesario e incluso creo que lo leí en algún sitio, después de dos semanas de pecho llegaron los famosos gases y vamos que si hay que ponerlo, que echa unos eruptitos de adulto… Jijiji!!! Muchas besos a ti y a Aquilino y no dejes de publicar post de tus experiencias guapa.

  • Mila N

    Hola! Yo di el pecho a mi hija el tiempo que ella quiso, 6 meses, y lo hice informada y convencida. Pensaba que sería de las cosas que más me gustarían de la maternidad y no fue así. No porque tuviese dolor al amamantar o heridas en los pezones. No hubo problemas desde el primer segundo. Es que yo tenía una cantidad exagerada de leche, tanto que tenía que tirar biberones (mi hija nació en un pueblo del sur de Italia sin hospital para donarla cerca). Ella engordaba 1 kilo al mes solo con mi leche, pero yo es que tenía que levantarme por las noches a cambiarme los parches absorbentes porque estaban llenos y seguido durante el día. Fue muy incómodo por el peso de mis pechos (estuve con un fisio para aliviar mi espalda). Ahora estoy embarazada de mellizos y les daré el pecho también, eso sí, esperando que mi super producción se vea compensada con el hecho de que son dos.

    Por cierto, duró solo 6 meses porque le salieron los dientes muy pronto, a los 4 meses medio, y ella solo quería morder, ya no le hacía gracia la teta y se me fue la leche sola por la falta de demanda. Con esto quiero decir que cada caso es un mundo, y que la lactancia es maravillosa por todo lo que ofrece a ambos, madre y bebé, pero que también puede ser muy dura por como lo lleve tu cuerpo.

    Un saludo y un achuchón para tu peque

  • Hola Olga, qué maravilla de post. De acuerdo en todo lo que dices, nosotras llevamos 26 meses de lactancia y he tenido que oír taaaantas cosas… También te digo que nos ha ayudado mucho tener una tribu donde compartir experiencias con otras mamis y pedir ayuda cuando la hemos necesitado, pocas veces eso sí. Ahora empiezo a plantearme el destete pero quiero que sea respetuoso y en el momento adecuado. Sigue disfrutando de la lactancia. Un besazo a los 3 😊

  • Karen Sandoval

    Hola Olga!

    Me ha encantado tu post muy completo y preciso sin ningún comentario hiriente o que se pueda malinterpretar, más la información perfecta mejor no se puede explicar, soy asesora en lactancia lo amé solo quiero que sepas que te leí ya desde México. ❤️

    Saludos! Y todo lo mejor para ti y Aquilino.

  • Daniela

    Hola te escribo desde Chile, fui mama hace poco mas de 1 mes y me pasa lo mismo que todos a mi alrrededor comentan donde mi hija a veces llora mucho que queda con hambre, que tal vez es muy delgada mi leche y no la alimenta. Comentarios que molestan y que a veces uno cuestiona, pero veo a mi pequeña que crece y sube de peso bien, entonces hago caso omiso a dichos comentarios.
    Me encanto tu post, y con eso estoy mas segura que mi leche la alimenta bien.

  • Raquelita

    Me gusta mucho leerte y veros tan felices, la verdad que ahora no me aplican mucho tus post pero me los voy a guardar todos, todos…
    La verdad que mi experiencia es solo en base a personas cercanas, pero he conocido casos que han amamantado hasta los 4 años, obviamente ya no era alimento base y era mas como preambulo a dormir, pero me parece maravilloso lo amplio que llega a ser, y me sorprende que a dia de hoy, se siga tratando tan superficial. Estais los tres preciosos! Un apretón enorme :*

  • Carmen

    Olga, me ha gustado mucho el post y estoy de acuerdo contigo. En mi caso la lectancia ha sido muy sencilla (siempre pensé que costaría más) y preciosa, de lo más bonito de la maternidad. Lastima que, en ocaciones, los problemas para conciliar complican el querer alargarla en el tiempo.
    Un besito

  • Hola Olga. Yo quería comentar que a mi hijo mayor le di teta durante tres años y fue estupendo. Ahora soy madre de una niña de ocho meses y no ha tomado aún leche fe fórmula. Para mí ha sido y es una experiencia alucinante, como ninguna he vivido.
    Me ayudó mucho conocer lo de los brotes de crecimiento que es ahí donde muchas abandonan. Mi libro de cabecera fue el fe Carlos González que lo explica fenomenal.
    Tan solo comentar que las dos primeras semanas hasta que la lactancia se instaura correctamente hay una ligera molestia a la primera succión fruto de la subida y fruto de que el.pezón tiene que hacer una primera costra. Incluso a muchos bebes les sale tb una costra en los labios. Luego ya no duele nada.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll up Drag View