Frutas y verduras BIO
El otro día fui a comprar a Mercadona después de muchísimo tiempo sin hacerlo. Me llevé una sorpresa positiva porque encontré muchos productos nuevos y sanos de verdad. Panes integrales, quesos, semillas, cereales, chocolates libres de azúcares… Me hice con algunas cosas que me han gustado muchísimo.
El caso es que cuando pasé por la sección de frutas y verduras, tuve la intención de llevarme algunas cosas pero no lo hice. Cuando salí de allí, pensé seriamente sobre el porqué me había causado cierto rechazo esa fruta y esa verdura y me generó cierta angustia y preocupación 🙂
Siempre os he contado que aunque me gusta y prefiero comprar algunos alimentos ecológicos, no es algo que nunca me haya obsesionado pero últimamente, descubro en mi misma algunos comportamientos diferentes.
El caso es que, como a mi las obsesiones no me gustan y muchísimo menos cuando esas obsesiones no tienen sentido, me puse a investigar sobre hasta qué punto es mejor para la salud consumir frutas, verduras y en general, alimentos BIO. ¿El resultado? Cacao mental.
Hay tanta información y yo soy tan fácil de convencer que… conforme termino de leer algo y ya estoy convencida de que en España no es tan importante que la fruta y la verdura sea ecológica y que los valores nutricionales de los alimentos son los mismos en cualquier caso… cambio de opinión y me reafirmo en la idea de que yo, siempre que pueda, compraré ECO. Uf.
Me leéis muchas por aquí y sé que a la mayoría os preocupan estos temas. Estoy convencida de que tendréis una opinión y que habréis investigado, leído y preguntado sobre este tema así que, hoy abro un debate y os pido LUZ.
♥
Comments (13)
-
-
-
No puedo estar más de acuerdo con el primer comentario, de hecho la compra de producto eco no es solo por salud, sino por el respeto medioambiental que supone el aprovechamiento de los recursos naturales causando el mínimo impacto al planeta.
Otro tema para evitar comprar en ciertos supermercados y comprar frutas o verduras eco, es que puedes minimizar el uso de plásticos, ya que compras a granel y puedes utilizar tus propias bolsas de tela.. y apoyar el producto y comercio local que siempre dan vida al barrio!
-
-
Lara
June 29, 2017Hola!
Pues yo la verdad es que trato de no pensarlo mucho porque tampoco me gusta obsesionarme, pero como bien dices hay tanta información…
Una “corriente” que me convence bastante es aquella que dice que sólo en el consumo de algunas frutas y verduras es realmente importante que sean ecológicas por la cantidad de químicos que absorben, mientras que otras no importa tanto. Esto es lo que llaman la dirty dozen (verduras de hoja pequeña, nectarina, manzana, melocotón, peras, todo lo que los americanos llaman berries, apio, tomate, pimiento y patata). Por otro lado están los clean fifteen, que son alimentos en los cuales no es tan importante si han estado o no expuestos a químicos ya que no los absorben (aguacate, piña, verduras de hoja grande, papaya, berenjena, mango…). Supongo que la mayor diferencia entre estos dos grupos está en el grosor de su piel, así que intento fijarme en eso jeje. Quizás ya conocías estos datos, pero lo dejo por aquí por si a alguien más le interesa 😉
Un saludo
-
Paloma Heras
June 29, 2017Por mi parte siempre que puedo compro bio o producto local. Sin extremismos porque se que es muy dificil evitar esos productos. No me ando con remilgos cuando me invitan a casa de alguien o voy a un restaurante. Si quereis saber que aditivos les añaden a frutas y verduras mirad este artículo: https://es.slideshare.net/mobile/henryenriquezarevalo/actividad-3-copia
-
Yolituejar
June 29, 2017Pues yo con este tema también tengo muchas dudas. Lo que pasa es que al vivir en una zona rura, como la mayor parte de la fruta y verdura de plantanciones pequeñitas y familiares. Es cierto que algún producto químico echan a la planta para prevenir las plagas pero sé que no son transgénicos ni están hormonados. Tengo la suerte de que puedo comer mucha fruta y verdura de mi familia sobretodo en verano y le ponen mucho cariño y menos productos químicos porque lo hacen, por hobbie, entonces da igual que estén más o menos bonitas, más o menos calibre… Con la satisfacción de comer algo que has plantado tú y que lo recoges en su punto óptimo de maduración es más que suficiente.
Si tuviese que comprar todo en el supermercado investigaría más pero la verdad es que este tema no lo controlo.
Soy de la opinión de que cuanto más natural sea un producto y más naturalmente producido esté mejor. Así que piendo que la fruta ecológica será mejor que la que no es. Eso sí, sin obsesiones.
Un saludo -
Cristineta
June 29, 2017Comprar fruta y verdura en el supermercado es una lotería… en algunos si que tienen de km0 o eco, pero en general son frutas insípidas (eso sí preciosas y brillantes). Para salir del paso me vale, pero intento evitarlo siempre que puedo.
Como he comentado más de una vez, apuesto por los productos de temporada, de proximidad y de pequeños agricultores. Tengo la suerte de tener campos muy cerca, compro fruta, verdura y huevos ecológicos para toda la semana.
No sé si te he ayudado mucho, pero yo desde que compro así lo noto 100%
Besos!!
-
Yolanda M. L.
June 29, 2017Yo he encontrado en mi super habitual productos bio (cada vez más) y no dudo en adquirirlos. También voy incorporándolos en la dieta de mi hija. Voy como siempre, progresando, paso a paso, sin obsesiones, pero mejorando. No leo información porque no dudo de que lo bio es mejor.
Un abrazo!
Yolanda M.L. -
Cris
June 29, 2017Me pasa lo mismo que a ti, últimamente procuro comprar la verdura y la fruta eco…..me siento más cómoda y más a gusto cuando lo hago así, me siento bien, por dentro y por fuera, quizás sea efecto placebo, pero me pasa lo mismo que si hay mercadillo de eses típicos de los pueblos que van los agricultores mismos a vender sus productos, esos los compro también, no me preguntes por qué…pero he desterrado la idea (siempre que puedo) de comprar este tipo de cosas (al igual que la carne y el pescado) en grandes superficies. OK, son más caras, pero no creo que sea una bestialidad….así que mientras puedas, siempre “green”
-
Yo compro la fruta y la verduras en el puesto del mercadillo de mi pueblo, se nota que son de cultivo propio, no están brillantes y tienen formas irregulares. Tampoco compro la carne envasada, ya que la envasa no con un gas para que se mantenga. El pescado siempre fresco, aunque lo congele yo después. Tampoco me fío de los alimentos bio o ecológicos del supermercado…. Me da que son un timo ya que están de moda. Intentar comer sano es muy difícil, pero al menos hay que intentarlo
-
Cristineta
June 30, 2017Opino igual sobre los productos “eco” que venden en algunos supermercados (no todos). Con la fruta y verdura me fijo en las etiquetas, sobre todo para saber la procedencia!
-
-
Marian
June 29, 2017Te entiendo perfectamente Olga.
Tenemos tanta información que hay veces que en vez de aclarar nuestras dudas nos dejan la cabeza hecha un lío y lo que tu has pensado siempre que era una cosa buena para ti de repente es lo peor del mundo.
Creo que el secreto es no obsesionarse , comer productos de temporada y si sabes de dónde vienen mejor.
Mi cesta de la compra coincide mucho con la tuya ( por eso te sigo)😂😂
Añadiría Brócoli que me encanta pero no lo consumo muy a menudo ya que me sienta fatal, se me hincha la tripa un montón. Algún truco para digerirlo mejor?
Un beso Olga. -
Cris
June 30, 2017Hola Olga! Creo que ya te han resuesto tus dudas sobre la fruta y verdura bio. Yo te quería hacer otra consulta sobre el pan integral. Últimamente intento siempre comprar pan integral porque tengo entendido que es mejor pero la verdad no sé en qué se diferencia del pan normal y cuáles son los beneficios…. seguro que tú estás mejor informada 🙂
Carmen
June 29, 2017Hola, Olga
No es sólo una cuestión nutricional (que también), sino una cuestión medioambiental y por supuesto humana.
Comprar productos locales y respetuosos con el medio ambiente es cuidar el planeta. Comprar lo que se cultiva cerca, lo que produce el lugar donde vivimos. Es una locura que Mercadona venda ciruelas de Brasil o mangos de Sudáfrica. Aquí se cultivan también. Claro, a ellos les sale más barato exportarlo porque allí la materia prima no les cuesta un duro. Luego lavan su imagen comercializando semillas de amapola y otras cosas que se ponen de moda… Soy una pesada, lo sé, pero es que hay mucha tontería con la quinoa y otros productos exportados que encarecen materias primas con las que vivían comunidades indígenas… ¡que estamos consiguiendo que los pobres peruanos y bolivianos no puedan pagarla! Yo, cuando algo se pone demasiado de moda, desconfío.
Lo mismo, mismito, con el mundo de la moda. Igual que miramos las propiedades nutricionales de los alimentos o los compuestos de los productos cosméticos, mirad por favor las etiquetas de la ropa que compráis. Made in China, Taiwan, India…?? Somos cómplices de la explotación de personas, muchas de ellos niños. ¿Comprar ropa hecha en España o en otros países europeos es más caro? Pues sí, claro. ¿Entonces? Compremos menos ropa, que tampoco hace falta estar estrenando modelitos todo el día.
Perdona el tono, pero es que hay que ser contudente con esto. De hecho, me gustaría mucho saber tu opinión sobre la moda sostenible.
¡Gracias por abrir el debate!